miércoles, 23 de diciembre de 2015

Usando la fuerza


Hay un plano en la última de Star Wars que define muy bien todo. Rey, una de las protagonistas nuevas de la película, está limpiando chatarra en el vertedero en el que trabaja. Levanta la vista y frente a ella ve a una señora que parece tener unos cien años y su expresión cambia. La audiencia entiende ahí que ve a la vieja como su futuro y que está preocupada por morir atrapada en ese agujero. Pero no lo dice. Porque el cine es un medio visual y no hay que gritar todas las motivaciones, alguna se puede explicar de un modo no verbal.

Ese momento es clave para entender la diferencia entre el episodio VII y las precuelas, y porque esto es una película y aquellas no lo eran.

¿Es una película perfecta? Por supuesto que no. Y esto parece fastidiar a mucha gente, cuando si somos completamente sinceros, ni las dos únicas películas buenas de la saga (este El Despertar de la Fuerza sería la tercera buena) estaban exentas de fallos. Una nueva esperanza es cutrona y cursi, y no lo digo por los efectos especiales si no por los diálogos, y El Imperio Contraataca, a pesar de ser la mejor de todas, no deja de tener problemas parecidos (no puedo asegurarlo, pero creo que hay un momento en el que Leia llama a Han Solo "Botarate"). Y si nos paramos a buscar agujeros de guión se encuentran fácil, sobre todo una vez hemos visto las secuelas y ya estas películas quedan sujetas a una continuidad que no tiene ningún sentido.

Entonces, a sabiendas de eso, que El despertar de la fuerza no sea un diez como que no me molesta nada. Porque al menos está tiene diálogos, y actores, y un director que hace un esfuerzo en dotar de narrativa a la película. Hay un plano secuencia en una batalla, hay cosas que se cuentan a través de la imagen, y se abre el objetivo de manera más habitual que en las precuelas. Sí, los personajes nuevos tienen la profundidad de un folio, pero eso pasaba también en la primera de Star Wars. Luke Skywalker era un granjero que quería dejar de ser un granjero, Han Solo era un piloto crema, Obi Wan era un viejo sabio... de todos Leia quizás fuese la más tridimensional en aquella primera película y en realidad no sabemos NADA de ella. Así que que no sepamos nada de Rey, o de Fin, o Poe Dameron me da igual.

Si es verdad que la película se me hizo un pelín larga, y que de no haber sido fan de la saga me hubiese parecido algo peor. Pero como fan de la saga que soy estaba flipando en muchos momentos. Feliz de, por fin, volver a ver a Han Solo en pantalla, de escuchar esa música, de ver a esos soldados imperiales luchar contra los rebeldes. De volver a ese universo por primera vez en años. Hubo momentos mientras veía ayer la película en los que fui absolutamente feliz. Y solo por eso ya me parece maravillosa. 

A ver que pasa en el octavo episodio. Yo desde luego tengo muchísimas ganas. Además dirige Rian Johnson, así que voy con todo.








Sobre la polémica de Rey (SPOILERS)

Rey es una Mary Sue y no pasa nada porque es una Skywalker. Sí no lo han confirmado pero vamos a ver, está claro que es una Skywalker no me jodas. Y en ese contexto tiene sentido que sea una Mary Sue. Porque es lo que tenía que haber sido Anakin en las precuelas y no era. Cuanto más pienso en las precuelas, especialmente en el episodio 1, más me doy cuenta de que uno de los aspectos que más me hubiese gustado cambiar es ese, que en varios momentos en la trilogía original se nos ha vendido como que Anakin era uno de los jedis, si no el jedi, más poderoso de todos y eso no se percibe en aquellas películas. Personalmente, si pudiese volver atrás en el tiempo y convencer a un estudio de que me dejase hacer los episodios 1, 2 y 3 antes que Lucas, mi primer cambio sería la presentación del personaje. En mi versión tendría unos 15 años y a pesar de no saber nada de la fuerza o los jedi, Anakin habría aprendido a usar la fuerza por si mismo, al menos la parte telequinética de la fuerza. Si Obi-Wan y Qui Won se encontrasen a un mecánico de 15 años que se pasa a si mismo las llaves inglesas con la fuerza a pesar de que nadie le haya entrenado nunca, se entendería mucho más lo de "querer entrenarle" y en el contexto del personaje (es el elegido y es el puto amo) también se entendería más.

Rey es (o vamos, es lo que tiene más pinta) la nieta de esa persona y por fin vemos a una Skywalker que hace todo lo que los de más "se nos ha contado que hacían". A mi personalmente me parece genial.

Y sobre la pelea final... A Kylo Ren le acaban de pegar un tiro con una escopeta, está herido, y como bien aprendemos luego, aún es un aprendiz, por no hablar de que se nos ha insinuado varias veces antes de llegar a esa escena que el tipo es un poco farsante. Y aún así, durante parte de la pelea juega con ellos. Sí, quizá se queda a medio gas al final, y quizá el momento de "me siento revitalizada por la fuerza" es un poco "lo hizo un mago" pero no me molestó tampoco. 

Así que Rey es una Mary Sue, pero me importa una mierda. Rey mola.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Cinco discos

Con los años (antes lo hacía, pero uno madura) encuentro muy pretenciosas las listas de "lo mejor" del año. Puedes decir "las diez -lo que sea- que más me han gustado" ¿Pero "las mejores"? ¿Has visto/oído/leído todo lo que ha salido este año? Y he sido muy de listas siempre ojo, de decir fuerte que era lo mejor y lo peor de cada año. Si buscáis en mi historial, no solo de este blog si no de mis blogs pasados, era una cosa que hacía de forma habitual. Pero uno crece y se vuelve menos presuntuoso y se da cuenta que no es el ombligo del mundo y sus opiniones no son más que eso, opiniones.

Ahora me intimidan frases como "Lo mejor del año".

Por eso en este año, un año en el que he escuchado principalmente nueva música, en donde he descubierto un porrón de nuevas bandas y en donde, por raro que parezca, he escuchado sobre todo música hecha o interpretada por (porque a veces no era hecha por, si no grupos en donde las cantantes son) mujeres no quiero hace una lista de "lo mejor del año"si no una lista de cinco recomendaciones musicales. Cinco discos que me han dejado loquer y que creo que merece que les deis una escucha. Lo curioso es que salvo uno, cuatro de ellos si están en muchas listas de "lo mejor del año".

He dejado muchos discos fuera del tintero. Discos que personalmente me han encantado, como el segundo trabajo de Soko My dreams dictate my reality, The Third de Kitty, Daisy & Lewis o rarezas como el debut en solitario de Jessie Jones o el segundo disco de Girlpool Before the world was big. No es que esos discos no me parezcan buenos, me encantan y han sido la banda sonora de mi año, pero me han gustado a un nivel tan personal que si soy completamente sincero conmigo mismo, no puedo reocmendarlos. Por ejemplo, Glitterbug, el tercer trabajo de The Wombats, me parece maravilloso... pero no es genial. A MI me gusta.

Los discos que hay en esta lista son discos que además de gustarme me han dejado muy loco. Voy a ponerlos sin un orden particular, porque no es una lista de mejor a peor, si no simples cinco recomendaciones musicales:


Laura Marling - Short Movie:

Para los que me conocen, esto debería ser una obviedad. Nunca he disimulado mi pasión por la cantautora británica así que no debería sorprender que su quinto trabajo entre en mi lista de recomendaciones. Pero ¿Cómo no recomendarla? A sus 25 años lleva cinco LPs que solo han ido mejorando en calidad, siendo este Short Movie su álbum más maduro. Una declaración de intenciones (tanto en las letras como a través de un sonido más eléctrico) de Laura, que deja claro que ya no hay rastro de la ingenua y enamoradiza niña de su debut Alas I cannot swim. Después de un período alejada de los escenarios Marling ha vuelto y ha vuelto potentísima. Incluso aunque no os gustasen sus anteriores trabajos, este merece una oportunidad. En especial el Director's Cut (lo tenéis en Spotify), que incluye además de algunas canciones extra, la versión eléctrica de I feel your love, que es en mi humilde opinión el tema más potente que ha grabado desde Devil's Spoke.


Mujeres - Marathon:

En su tercer trabajo, la banda de garaje barcelonesa Mujeres se confirma, al menos desde mi punto de vista, como uno de los grupos más a tener en cuenta del panorama nacional. Un disco que supone el culmen de toda su carrera, que combina el sonido garajero de sus dos primeros discos, su homónimo debút y Soft Gems, con el rock en castellano y de corte más oldie con el que trastearon en el maravilloso EP Aquellos Ojos. Pero ¿Por qué entra en esta lista? Porque Marathon es el disco que, de haber tenido una banda, me hubiese gustado escribir a mi. El tandem con el que abre el disco, Lose control y Feels dead es una sobredosis energética. Adrenalina directamente en vuestras venas. Mi único problema con el grupo es que todavía no he podido verles en directo. Pocos grupos me da más rabia no haber podido verles en vivo que Mujeres.


Idgy Dean - Ominous Harminus:

Conocí la música de Idgy Dean hace un par de años, gracias a Wreckroom Records. Este disco no se si cuenta como su primer o segundo LP, ya que no sé si Heart & Lung entra en la categoría de album largo. En cualquier caso, lo que hace Dean (que ni es la primera que lo hace ni será la mejor mujer orquesta) es, como mínimo, original y especial. Me es muy complicado aún así hablar de la artista y su disco cuando lo más destacable que tiene es como hace su música (todo sobre una base que va grabando mientras toca -y todo solo) en directo. Para mi este disco, a pesar de su componente espiritual y más armónico es una maravilla, y algo que como mínimo merece que le deis una oportunidad. Sobre todo porque nadie os va a recomendar nunca a Idgy Dean, y deberían. Si Moon Hooch (y Moon Hooch ya no es TAN desconocido como era en 2014) sacase su tercer disco, también entraría en la lista solo porque más gente necesita escuchar a esta gente.


Kendrick Lamar - To Pimp a Butterfly:

Descartar cualquier lista de "los mejores discos del año" que no incluya el tercer trabajo del rapero de Compton en su podium. Porque lo que ha hecho Kendrick este año no es solo su mejor disco hasta la fecha, es uno de los albums más importantes de la década. To Pimp a Butterfly es una obra de arte. Una reflexión sobre el estado de la comunidad negra, la fama y la industria musical por parte de un rapero que está tan por encima de sus contemporaneos que no es ni divertido compararle a nadie. Kendrick Lamar es el mejor. Un rapero "mainstream" (porque este disco no lo deja de producir gente como Dr.Dre o Pharrael y el propio Kendrick ha colaborado con gente como Taylor Swift) que te cuela en su tercer trabajo una poesia beat a ritmo de jazz, poemas a capela y una influencia de música en las bases amplisima. Es una maravilla. No creo que sea una maravilla para todo el mundo, aún así.

Courtney Barnett - Sometimes I sit and think and sometimes I just sit:

El debut de la australiana es la sorpresa del año. Courtney Barnett ha explotado y por lo que parece va a seguir esa tendencia el año que viene (ya está confirmada para el BBK Live de 2016 por ejemplo). Su primer disco es una genialidad que combina un sonido muy noventero/de principios de siglo con unas letras maravillosamente honestas. Poesia costumbrista sobre los problemas de diario con un estilo hipernatural que sorprende y fascina a pares iguales. Y encima de todo eso, de canciones como An illustration of loneliness, Depreston o Dead Fox, este disco incluye la que para mi es la mejor del año (y una de mis diez canciones de la década) Pedestrian at Best. Solo por ese tema ya deberíais darle una oportunidad al disco de Barnett, que es maravillosa.



Y ya, mis cinco recomendaciones. Estoy trabajando en una lista de Spotify con canciones de este año que me han molado fuerte, pero eso me llevará un poco más de tiempo. Ya la colgaré cuando sea.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Chico conoce a chica... lo que sucede a continuación te sorprenderá


(Hay partes de esta crítica que se pueden percibir como ligeros spoilers. nada concreto ni que revele demasiado creo, pero recomiendo que veáis la película antes de seguir leyendo... o que os saltéis el tercer y cuarto parrafo)

Stockholm es un lobo con piel de cordero, una película que empieza con la premisa más básica de las comedias románticas y se termina torciendo a... bueno, a otra cosa. No puedo deciros a que, porque en el fondo esa es la gracia del asunto y el motivo por el que me ha encantado. Es una película española y financiada en un crowfunding, dos cosas que en general me suelen poner los pelos de punta, porque en general los resultados suelen ser irregulares bodrietes a los que se les alaba de más por el mero hecho de existir que porque en sí sean buenos productos. La cinta de Rodrigo Sorogoyen sin embargo es una de esas pequeñas excepciones que el cine Low Cost regala a veces.

Una exploración sobre las relaciones del S.XXI, que explora los juegos hipócritas de la buena educación, las mentiras que contamos, nuestra busqueda por agradar a los de más y el sexismo implicito en las mismas. Temas muy profundos para una historia que se podía resumir en un titular de clickbait. Si queremos quedarnos en la superficie, es una cinta perturbadora y con muchísima atmosfera que funciona muy bien a pesar de tener un final muy apresurado. Si queremos ir de profundos (y quizá esté yo haciendo más lecturas de las que debería) es una exploración sobre el sexismo moderno con un final pesimista y totalmente falto de esperanza alguna.

Pero quizás este leyendo entre líneas cosas que no existen realmente. No termino de entender al personaje de él, y el modo en el que se nos presenta, a veces siendo el evidente villano y a veces siendo la victima de una persona que no parece estar del todo bien. La película intenta que simpaticemos con él hasta el último minuto después de unas decisiones absolutamente cuestionables, lo que supone mi problema principal con el final. No tanto que sea apresurado y repentino, que lo es, si no que incluso a pesar de lo que pasa a lo largo de la perturbadora segunda parte del film, siguen intentando hacer que "le entendamos".

O puede que ese sea el mensaje ¿no? Puede que por eso termine de forma tan abrupta. Quizás la concepción social de que a pesar de todo lo que pasa todo se perciba como que "no pasa nada" sea el motivo de que acabe la película como termina. O, de nuevo, quizás esté esforzándome en ver cosas que realmente no están ahí.

En general Stockholm es una pequeña gran película, que ahora que tenéis en Netflix (estoy a tope con Netflix, en nada haré una entrada para explicar porque sois puto idiotas si no lo estáis usando ya) no tenéis excusa para no ver.

domingo, 29 de noviembre de 2015

El eterno resplandor de la mente impecable (critica breve)


Creo que esa sería la traducción literal del título y no "¡Olvídate de mi!"

En fin. El caso es que ayer vi por fin esta película de culto, que llevaba en mi pila de pendientes años, y la verdad, es un sí bastante no. Sí, porque estéticamente es maravillosa. Es imaginativa, original, y bonita. No es una película normal y corriente y no te va a dejar indiferente. Es muy bueno el modo en el que está contada la historia de amor entre Jim Carrey y Kate Winslet, deconstruyendo lo que es en el fondo una relación a base de recuerdos. Eso es fantástico. Pero...

Y sí, hay un pero enorme. Siempre hay un "pero" ¿no?

El pero en esta película es que todo lo que no es eso da igual y no va a ninguna parte. Me explico (y aquí y hasta el siguiente parrafo hay SPOILERS así que si no la habéis visto vedla que a pesar del pero merece mucho la pena); las dos subtramas que hay aportan muy poco a la película. La primera, la de Elijah Wood intentando ligarse a Winslet, no va a ningún lado ni tiene una conclusión real (al final ella le dice "vete a tomar por culo" y ya). Existe para crear urgencia y una falsa sensación de peligro. Las ideas que abre, que Clem pueda estar empezando a recordar la existencia de Joel, su confusión ante cosas que le resultan familiares y no sabe por que, sus agobios etc... nunca se explotan. Están ahí, y la película dedica minutos a establecerlos para luego no darte ningún tipo de conclusión real sobre el tema. La otra subtrama, el triangulo amoroso entre Ruffalo, Dunst y Wilkinson, existe solo para el giro final de la película. Y no habría nada de malo en que ese sea el servicio que presta a la historia, si no fuese porque está tratada de un modo tan superficial que el giro se convierte en un macguffin que existe exclusivamente para que la historia avance un poco al final. Podría aprovecharse para hacer un comentario sobre la ética detrás del proceso que hacen en la clínica o algo así, pero no. Es una cosa que pasa completamente porque sí. 

Esos dos problemas hacen que una película original y fantástica como esta se quede, para mi, un poco a medio gas. No me malinterpretéis, visualmente me parece una maravilla, de verdad, me ha encantado y nunca había visto nada parecido. Pero es que esas dos cosas, esos dos grandes problemas que tengo con la película siguen estando ahí. No hacen que la película sea menos recomendable, ojo, es un MUST SEE en toda regla, pero uno tiene que ser sincero ¿no? No puedo deciros que esto es lo mejor del mundo si no creo que lo sea.

Pero sí, vedla, que está guay la película.

Y sí, el título en castellano es horrible y no hace justicia a nada.






Off Topic: He vuelto a colaborar (lo digo como si alguno tuvieseis idea de que antes hacía eso) con la página Stereozona. Aquí tenéis la crítica del concierto de Kitty, Daisy & Lewis del otro día en Pamplona

lunes, 23 de noviembre de 2015

Fracaso

AVISO DE SPOILERS (no hay tantos, pero hay y luego la gente se pone pesada)


¿Es Jessica Jones una mala serie?

Sí.

Esa es la respuesta corta. Y si eso fuese todo lo que tengo que decir de ella lo podría haber puesto en un tuit. Para la larga, sin embargo, hay que ver como medimos la serie. Si la medimos como "adaptación de un cómic a la pequeña pantalla" Jessica Jones está en la parte alta de la tabla. Comparándola a bodrios como Powers o Arrow la serie de Netflix gana por goleada en casi todos los aspectos. Tampoco es que exista mucho nivel en esa categoría, está Daredevil y muy lejos las demás, y en ese paquete de muy lejos las cosas son de "muy rescatables" a "auténticos bodrios" pero nunca "buenas". Las mejores tienen tramas entretenidas semana a semana y actores medio competentes. Las peores parecen escritas por adolescentes forracarpetas y en lugar de actores contratan a modelos. Así que no es un mercado en el que el nivel de exigencia sea alto.

Pero Jessica Jones no se presenta como adaptación de un cómic, o al menos no busca quedarse solo en eso. Como Daredevil, sus aspiraciones son las de jugar en las ligas superiores. Y cuando se compara al resto de series buenas para adultos... la serie es un fracaso en casi todos los aspectos. Desde la duración al propio planteamiento de la temporada... todo falla en este segundo intento de unir fuerzas de Netflix y Marvel. Sí, es muy "adulta" (que es otra manera de decir que pasan cosas violentas y jodidas) y Jessica Jones es un soplo de aire fresco en el panorama heroico blandito del MCU, pero eso es casi lo único que juega a su favor. Lo de más falla estrepitosamente.

¿Por qué Jessica Jones falla?

Lo primero, lo básico, lo obvio, es que la serie dura 13 horas y solo cuenta una historia. Una historia que, al contrario que Daredevil, no da ni de lejos para tanto tiempo. Me resulta inevitable comparar ambas series, no solo por estar hechas por la misma cadena y la misma editorial si no por presentar formatos similares y acertar una exactamente en los mismos sitios donde se equivoca la otra. Daredevil no se hacía larga (un pelín casi al final, pero nada demasiado molesto), porque Daredevil estaba planteada por "niveles", como un videojuego. Y eso, esa pequeña gran diferencia entre ambas es lo que hace que una triunfe y la otra no.

En la serie de El hombre sin miedo nuestro protagonista va aprendiendo sobre su enemigo al mismo tiempo (casi) que el espectador. Y para llegar a él debe superar una serie de obstáculos y villanos secundarios que hacen que los episodios parezcan tener un propósito. Primero los rusos, luego Nobu y los yakuza, e incluso debe dar un revés a la mafia china antes de enfrentarse al gran villano que mueve los hilos de todo. Está segmentada en "pantallas" y "sub-jefes". Jessica Jones no. La relación entre Jessica Jones y su enemigo viene de antes, lo que no es malo de por sí, de hecho es algo bastante bueno, pero hace que nuestra protagonista no tenga que hacer esfuerzos (no tantos como Daredevil al menos) para llegar hasta él. Sabemos quien es Kilgrave y lo que puede hacer desde el primer episodio y para la mitad de la temporada (creo que es la mitad) Jessica y él ya se están enfrentando cara a cara.

No hay una progresión. No hay obstáculos. Hay una historia bastante directa.

Y ahí es donde entra el problema de la duración. No puedes aguantar trece horas de metraje con lo que tienen, y menos cuando en el quinto episodio Jessica ya ha atrapado a Kilgrave. Es en ese quinto episodio cuando la serie recurre por primera vez a algo que se repite otras ¿tres? ¿cuatro? veces, que es "tenemos atrapado a Kilgrave, pero algo pasa y se termina escapando". Este no-giro de guión no me molestaría tanto si no se hiciese tantas veces y si el resto de la serie no girase en torno a que eso pase. Todas las subtramas de esta serie ocurren solo para que, llegado el momento, uno de los implicados cometa la estupidez enorme de dejar escapar al villano. La abogada, la vecina perturbada, Luke Cage... todos ellos existen solo para eso. Nada de la subtrama de la abogada lesbiana o los mellizos locos (o incluso de Luke Cage) aporta absolutamente nada o son tramas que vayan a algún lado. Lo de la abogada, por ejemplo, no tiene ninguna conclusión (¿al final se redime? ¿se supone que nos tiene que caer simpática al final), tampoco lo tiene la vecina, que simplemente desaparece, ni Luke Cage, que hace lo propio.

Pero claro, la serie tiene que durar trece horas. Porque eso es lo que duró Daredevil y eso es lo que (imagino) tienen apalabrado. Aunque sea un puto error que dure tanto tiempo.

Ojo, no todo me ha parecido horrible, que es por lo que digo que si la valoramos solo como adaptación de un cómic está alta en la tabla. Creo que todos los actores hacen un gran trabajo con lo que tienen (salvo la vecina, la vecina... joder, espero que esa tía no vuelva a trabajar nunca). No es culpa de Krysten Ritter que la pose de su personaje se vuelva cansina a mitad de la serie, ni es culpa de Tennant que su villano se termine quedando tan a medio gas. Ni de Wil Traval que Nuke no pinte absolutamente nada. Todos ellos lo hacen muy bien, el problema es que el guión es repetitivo y no va a ningún lado (no solo se repite la misma situación cuatro veces, si no que los poderes de Jessica van y vienen y al final es capaz de derrotar a Kilgrave sin ningún tipo de explicación real -¿Qué es lo que hace que ya no pueda controlarla? ¿La culpa? ¿Los demás no se sentían suficientemente culpables?), la acción no es espectacular ni hay nada realmente destacable en cuanto a como se está haciendo la serie.

Pero ellos están bien (y los episodios 7, 8 y 9 son bastante buenos)

En general Jessica Jones me ha parecido un fracaso y una decepción. En parte supongo que es por el hype que tenía, en parte porque realmente creo que es una serie muy floja. Lo mejor que puedo decir de ella es que si termina teniendo una segunda temporada, por como se queda la serie al final de esta primera y siempre que no la caguen, tiene potencial para ser todo eso que este año no ha sido ni de lejos.









Otro día, uno que tenga más ganas, hablamos de lo mal que me parece que Jessica Jones termine matando a Kilgrave. No solo porque a nivel argumental y de su personaje no tiene ningún sentido (Jessica y su amiga parecen absolutamente en contra de matar a alguien -la protagonista incluso se siente fatal por haberlo hecho en su pasado- hasta que dejan de estar en contra) si no porque odio la ligereza con la que los superhéroes matan hoy en día. Pero ya digo, esa es una discusión para otro momento.

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Está Marvel matando a los mutantes?


Esta semana se ha publicado en EEUU el primer número de Extraordinary X-Men, como parte de su relajamiento All-New Marvel Now. La trama ubica, de nuevo, a los mutantes al borde de la extinción (muy All-New) por culpa esta vez de la nube de niebla terrígena que lleva dando vueltas por el universo Marvel desde el evento Infinito y que ha tenido consecuencias devastadoras en el homo-superior. No solo los mata, si no que ha causadora pandemia entre ellos, además de dejarles estériles.

Las alarmas se han disparado al tiempo que las teorías conspiranóicas ganan fuerza ¿Está la casa de ideas intentando deshacerse de los X-Men? Vamos a ver que sabemos hasta ahora:

LOS HECHOS

A mediados de los noventa Marvel se vio obligada a vender muchos de los derechos de sus personajes a diferentes productoras. Casi dos décadas después casi todas las propiedades importantes han vuelto a Marvel ya sea de forma completa o bajo cesión como Spider-Man. Sin embargo Fox sigue sujetando los derechos de dos de los buques insignia de la compañía, Los Cuatro Fantásticos y X-Men. Hay que añadir que desde que Marvel entrase en el juego cinematográfico con Iron Man y comenzase su plan maestro de dominación mundial, los cómics se han ido progresivamente dejando en un segundo lugar. Personalmente no creo que esté la situación tan mal en el noveno arte como las voces más alarmistas quieren hacer creer, pero es un hecho indiscutible que el MCU está afectando de manera directa a las series regulares.

Como pruebas incontestables están cosas como que Coulson y el resto de los Agentes de SHIELD de la serie, que fueron creados como personajes originales, son ahora parte del universo marvel y tienen hasta su propia colección, o los cambios que muchos personajes han sufrido. Daisy Johnson fue reinvtentada como inhumana después de que en la segunda temporada de la serie de ABC el personaje de Skye resultase ser ella y ser inhumana. Lo mismo ocurrió con Mercurio y La Bruja Escarlata, que tras su aparición en La Era de Ultron dejaron de ser mutantes en los cómics para hacerlo más cercano a las películas.

El caso más grave quizás sea el de Nick Furia. El Nick Furia interpretado por Samuel L Jackson está basado en la versión que apareció en los Ultimates de Mark Millar (cómic ambientado en un universo paralelo) y apenas tiene algo que ver con el Nick Furia clásico de los cómics (que es blanco, viejo y tiene pelo). Pare enmendar ese error, Marvel se sacó de la manga a Nick Furia Jr (no es coña esto) un hijo secreto del Nick Furia tradicional, que, esta vez sí, era negro y se parecía a Samuel L Jackson. Desde entonces ese personaje ha ido ocupando el puesto que antaño tenía su padre, y aunque no es aún el líder de SHIELD si se ha convertido en uno de los importantes (de lo que le pasó a Nick Furia viejo en Pecado Original ni siquiera voy a hablar porque... en fin).

"Pero bueno..." dirá ahora cualquier lector "... ¿Qué mierda tiene esto que ver con los X-Men?"

Ahora llegamos a eso. Calma.

Los pilares fijos de Marvel (editorial), esas series regulares que SIEMPRE se estaban publicando, eran básicamente cuatro. Siempre había al menos un grupo de Vengadores, al menos un grupo de X-Men, al menos un tebeo de Spider-Man y una serie de Los Cuatro Fantásticos. Esto fue así hasta que el año pasado (o este ya no me acuerdo) Marvel decidió cancelar la serie de la primera familia marvelita. La conspiranoia se desató. La casa de ideas alegó la cancelación de la serie a las malas ventas de la última colección, pero muchos fans asumieron que en realidad se debía al hecho de que Marvel no podía recuperar los derechos cinematográficos de los personajes. 

Las colecciones mutantes, sin embargo, y a pesar de que desde mi punto de vista llevan navegando sin rumbo desde 2004, no parecía verse afectada por esos cambios. Y entonces en el MCU presentaron una alternativa.

LA ALTERNATIVA.

Los Inhumanos son una especie alternativa del universo Marvel que fue creada en 1965 por Stan Lee y Jack Kirby. Son humanos cuya evolución fue alterada miles de años atrás por la raza espacial Kree. A diferencia de los Mutantes, los inhumanos despertaban sus poderes cuando se veían expuestos a las nieblas terrígenas y mientras que la Patrulla-X luchaban por ser aceptados por un mundo que les odiaba y temía, los Inhumanos vivían felices aislados en su ciudad escondida y con su sociedad monárquica. Si esto no os suena de nada, tranquilos, es normal. Los Inhumanos, como los Guardianes de la Galaxia, son desconocidos hasta para muchos lectores habituales de cómic. Por eso cuando en ¿Octubre? del año pasado Marvel anunció las películas de la fase 3 de su plan de dominación mundial (y a pesar de ser un secreto a voces) a muchos les sorprendió ver que una de las últimas iba a ser una película sobre ellos.

El problema era, claro, que nadie conocía a estos personajes y había que presentarlos. Y ahí entra la serie Agentes de SHIELD. En su segunda temporada (que se emitió el pasado año) se centraron en presentar a la raza inhumana. Sin embargo, lejos de ser la milenaria dinastía de monarcas y una sociedad avanzada tecnológicamente y aislada del mundo, eran una sociedad que, sí, vivía en refugios aislados, pero que tenía miembros por todo el mundo. La reacción ante su descubrimiento además ha estado siempre más ligada a como reaccionan los humanos ante los mutantes que otra cosa. Hay odio "anti-alienígena" y se está explorando esa idea con un acercamiento mucho más X-Men que Inhumano.

Resulta difícil no pensar que lo que ha hecho La Casa de Ideas es encontrar un modo de contar las mismas historias que contaría sobre los X-Men sin necesidad de comprar de vuelta o esperar a que Fox devuelva los derechos de los alumnos de Xavier.

EL CAMBIO

Desde que esto pasó los Inhumanos han comenzado a tener más presencia en las páginas de los tebeos. Un nivel de presencia que no han tenido jamás. No es solo que se les esté dando bombo, es que a día de hoy, los inhumanos son uno de los buques insignia de la parte editorial de la compañía. Protagonizan eventos y tienen al menos cuatro series asociadas a ellos en el relanzamiento editorial tras la Secret War. Es importante resaltar que esto es algo que nunca había ocurrido, y aunque se puede defender que lo único que está haciendo Marvel es generar interés en su propiedad de cara al lanzamiento de una de sus películas no deja de ser sospechoso. Y no deja de serlo porque desde que los Inhumanos entraron en escena los X-Men, que llevan años más perdidos que un pulpo en un garaje, parecen haber terminado en un segundo lugar. Pierden miembros, matan a Lobezno y ahora pasa esto.

Se hace cada vez más difícil no pensar que, en efecto, Marvel está intentando matar a los mutantes.

Sí, sigue habiendo una seis o siete colecciones relacionadas con estos personajes, es verdad, y la muerte de Lobezno puede interpretarse como una decisión editorial de terminar con la vida de un personaje que ya estaba más que gastado. Pero aún así, es raro todo.

Personalmente no creo que lo estén haciendo. Y no lo creo porque los X-Men siguen siendo demasiado populares para acabar con ellos. Marvel sigue utilizándolos en sus videojuegos y sigue explotándolos de un modo u otro, así que a pesar de la más que probable rabia que les de no poder jugar con ellos en el cine, me parece que sería un error muy grande para ellos acabar con los mutantes. Pero del mismo modo me parece innegable que algo raro está pasando.

Así que ¿Está Marvel matando a los mutantes?

Solo el tiempo lo dirá en realidad.

martes, 3 de noviembre de 2015

Drama (o, "La culpa es nuestra")

EDITO: Al parecer Dope sí que tiene fecha de estreno en España. Se estrena el próximo 11 de Diciembre. En IMDb no sale por algún motivo, que es por lo que escribí esta entrada pensando que no tenía fecha (aunque viendo que no aparece... a ver en cuantos cines y durante cuanto tiempo está en la cartelera Española)

Las 20 películas más taquilleras en lo que va de año en EEUU son:

  1. Jurassic World: 651 millones
  2. Vengadores: La era de Ultron: 459 millones
  3. Del Revés: 355 millones
  4. Furious 7: 352 millones
  5. Los Minions: 334 millones
  6. La cenicienta: 201 millones
  7. Misión:Imposible - Nación secreta: 195 millones
  8. Dando la nota - Aún más alto: 183 millones
  9. Marte (The Martian): 183 millones
  10. Ant-Man: 179 millones
  11. Home: Hogar dulce hogar: 177 millones
  12. 50 sombras de Grey: 163 millones
  13. Bob Esponja: Un héroe fuera del agua: 162 millones
  14. Straight Outta Compton: 161 millones
  15. Hotel Transilvania 2: 156 millones
  16. San Andrés: 155 millones
  17. Mad Max: Furia en la carretera: 153 millones
  18. La serie Divergente: Insurgente: 130 millones
  19. Kingsman: Servicio secreto: 128 millones
  20. Espías: 110 millones
Los resultados en taquilla son importantes. Porque lo que importa a la gente que hace películas en la gran maquinaria de Hollywood es su bolsillo. Por eso es importante mirarlos, porque si algo triunfa, se repetirá, y si algo fracasa no. Y las conclusiones que saco de este top 20 son bastante desoladoras, la verdad. Para empezar, me preocupan los locos 651 millones de una película alarmantemente mala como Jurassic World y los 459 de esa mediocridad llamada Vengadores 2. También me preocupa que de las 10 películas más taquilleras, solo Inside/Out es una cinta original. Supongo que Marte, aunque sea una adaptación, también podría entrar en esa categoría ya que no se hasta que punto la gente que ha ido a ver esa película lo ha hecho por la novela (es un poco como decir que Jungla de Cristal es una adaptación, sí, lo es, pero nadie lo sabe).

Me preocupa que Dando la nota - Aún más alto, que es una puta mierda, haya hecho tanto dinero, sobre todo cuando veo que está por delante de películas mucho mejores que ella como Kingsman o Mad Max. También me preocupa ver San Andrés ahí, y Home me sorprende que esté y que esté tan alto (¿En serio hubo gente que fue a ver Home?). El triunfo de Los Minions evidencia nuestro fracaso como especie, así como también lo evidencia que una mierda idiota como Insurgente haga 130 millones.

En resumen, esta lista me parece un drama. El reflejo que deja es que la mediocridad está aceptada. Que nos vale con algo que no pasa de meh.

Me deprime mucho ver estas cosas. Y me deprime más porque haciendo examen de conciencia, yo soy parte del problema, no de la solución. Este año he ido poquísimo al cine y cuando he ido generalmente he visto mierdas. Y cuando he visto una película buena lo he hecho sin pagar y de forma ilegal. Soy parte del problema tanto como el que más, así que no voy a decir "dais puto asco" si no que si esta situación es así es porque DAMOS puto asco.

Estas últimas semanas he visto tres de las películas de este año que más me han gustado. The Guest (que es de 2014, pero a España nos llegó este año), Yo, él y Raquel y Dope (que ni siquiera tiene fecha de estreno en nuestro país). Las tres, lamentablemente, y me da vergüenza reconocerlo, en serio (que lo sigo haciendo igual así que tanta vergüenza no me dará), las vi piratas. Y las tres, siendo películas menores, tienen mucha más calidad que casi cualquiera de la lista, y lo que más me jode es que podrían haber tenido éxito.

"¡No vio nadie mi peli!"
The Guest, que por algún motivo tuvo un estreno limitadísimo tanto en EEUU como aquí, no estuvo ni cerca de entrar en el top 100 el año pasado. La cantidad de dinero que sacó es irrisoria para una película de estas características. Una cinta con estilo, buenas actuaciones, una banda sonora brutal y que, sobre todo, es comercial. The Guest se podría haber promocionado y podría haber hecho dinero pero por circunstancias que desconozco se decidió no hacerlo. En serio, es una de las películas más chulas que he visto últimamente, siendo como es una historia muy normal y corriente, gracias principalmente a la música (que le da un ambientazo brutal) y a la interpretación de su protagonista, Dan Stevens, al que no conocía y que hace un papelón. Pero no, se decidió que... ¿para qué promocionarla? ¿Quien sabe que es The Guest? ¿Quien va a ver esta puta película? ¡Mejor metemos dinero en hacer campaña a otras mierdas!

El de esta película es el caso más alarmante de película que podía haberlo petado a tope y sin embargo no se comió un mojón que veo desde Snowpiercer, y al menos en aquella había una excusa para lo que pasó (el director tuvo broncas con la productora, terminó haciendo la película que quería pero la productora le castigó con una distribución de mierda). Aquí no sé que es lo que pasó para que una cinta así, que tenía que haber sido la sorpresa del pasado año, no se promocionase. Es que podía haber sido un estreno medio fuerte y no la vio NADIE (su taquilla es vergonzosa)


Con Yo, él y Raquel el problema es si cabe más grave, ya que habiendo tenido el año pasado Bajo una misma estrella de referente (una película pastelosa y mediocre que hizo mucho dinero gracias en gran medida a tener a la tía de Divergente y estar basada en otro best-seller para adolescentes) se decidió, de nuevo por un motivo que no me explico, sobre todo cuando es una de las películas del año, no promocionar esta película. Se optó por un estreno limitado tanto en EEUU como en España y la película ha pasado sin pena ni gloria por todas partes. Claro que ha hecho más dinero que The Guest (no es dificil hacer más dinero que The Guest) pero es una película que podría haberse colado, fácil, en el top 30 de las películas de este año y sin embargo no entrará ni en el top 100. Yo, él y Raquel es un drama muy honesto. Una película sobre la amistad adolescente en un momento muy jodido, interpretada de forma magnifica por gente que no recibirá suficiente crédito ya que bueno... nadie la ha visto. Su protagonista, Thomas Mann es uno de los mejores actores de su generación y aún tengo que buscar su nombre en IMDb, y Olivia Cooke... joder ¿¡Por qué no conocía a Olivia Cooke hasta esta película!?

Con una buena promoción esta película podría haber hecho, si no tanto dinero como Bajo una misma estrella al menos sí bastante más que la mierda que ha hecho.


Por último tenemos Dope, sorpresón de esta temporada que, esta vez, sí, ha entrado en el top 100 de este año. Está concretamente en el puesto número 83. Que sí, que es el 83, pero al menos ha entrado. Dope es una mezcla entre Friday y Supersalidos con bastantes puntos de Todo en un día, y sin ser la mejor película de la década ni nada, porque está dividida en dos partes muy diferenciadas que no terminan de casar bien y así, es una cinta muy reivindicable. Tiene unas actuaciones buenísimas por parte de jóvenes y desconocidos actores, es muy muy actual, la banda sonora es buenísima, los diálogos también y es una gran comedia. Claro que Dope, en su calidad de indie, no ha tenido ni por asomo una mala taquilla. Ha sido una grata sorpresa y la ha visto un montón de gente ¿Por qué la incluyo entonces? porque no tiene fecha de estreno en España.

Y aunque en cierto modo entiendo que esta es una película complicada para traer a nuestro país por varios y muy evidentes motivos como que no tiene actores famosos y tiene muchos chistes que no se entenderían o serían difíciles de localizar (localizar no en sentido de encontrar si no de hacer locales) si creo que debería llegarnos. No sé, si nos llegan mierdas como las dos partes de Vaya Patrulla (o qué cojones, cualquier puta película protagonizada por Kevin Hart), no entiendo por qué esto no nos iba a llegar.

No sé... creo que deberíamos hacer examen de conciencia. Al menos los cinéfilos, o los que consideramos que nos gusta el cine un poco más que como valvula de escape o como plan para un día que llueve. Yo reconozco que soy parte del problema y no de la solución. Y debería intentar serlo de la solución. Porque los números importan. Porque los números son la única manera de cambiar la deprimente realidad del Hollywood actual. Y... sí, no va a cambiar de manera radical, se van a seguir promocionando blockbusters y las cintas de superhéroes, las secuelas, los remakes y las adaptaciones van a seguir triunfando, pero si se potencian las películas originales, las películas pequeñas y las cintas en general alternativas, si se busca dar dinero a la gente que en general no lo tiene, quizás las cosas cambien un poco.

Realidades como las de The Guest o Yo, él y Raquel, son auténticos dramas. Especialmente la de la primera. La irrisoria cantidad que ha hecho esa película a nivel mundial comparada con, no sé, la cantidad de dinero que ha hecho un mojón como un piano como San Andrés es como para cambiarse de planeta.

domingo, 11 de octubre de 2015

Teoría: Skynet es tu salvador.

He visto esta tarde Terminator: Genisys.

No voy a hablar mucho de ella porque, la verdad... no hay mucho que contar. Es una película de Terminator y como todo el mundo sabe, después de la segunda película no ha habido nada bueno. Esta, como me pasó con la cuarta, me parece que tiene cosas medio rescatables, pero luego la historia es una puñetera mierda. En este caso todo tiene lugar en una realidad paralela, lo que le sirve a Hollywood para seguir haciendo películas nuevas sin estar sujetos a una saga con una continuidad muy determinada pero solo nos genera muchas más dudas a los espectadores a los que la continuidad nos importa. Entre otras cosas porque la película ni se molesta en contestar algunas preguntas que formula. Para que os hagáis una idea, hay un T-800 viejo en esta película (que es el Terminator bueno) y cuando se nos presenta al personaje le preguntan a ver quien y por qué le envió al pasado. La respuesta es "me han borrado esa información" y el protagonista de la película dice "uy, que conveniente". Y no se vuelve a hablar del tema.

Toda la película es así, y no es que haya algo malo de por si, al menos esta es entretenida, no como La rebelión de las máquinas, que es un coñazo infumable, pero es un film muy muy vago. Eso por no hablar de que si habéis visto la campaña promocional, como pasó con la de Amazing Spider-Man 2, ya habéis visto la película entera.

En fin... el asunto es que esto me ha recordado mi teoría acerca de Terminator, teoría que he pensado varias veces en compartir en el blog pero nunca he tenido ganas pues estaba seguro de que quedaría una entrada demasiado larga y que nadie la iba a leer. Pero ya me da igual, la verdad. Esta teoría es una idea que me surgió revisionando las películas hará un año y que para mi debería ser la trama central de alguna secuela pues sirve para atar los cabos sueltos (en mi opinión). Basicamente mi teoría es que en las películas de Terminator Skynet es buena.

Las señales están desperdigadas por toda la saga, pero vamos a repasarlas por si acaso se os escaparon. En Terminator 1 John Connor envía a Kyle Reese a los ochenta para que proteja a su madre, Sarah Connor, del inminente ataque de un T-800 enviado del futuro para acabar con ella antes de que su hijo (salvador de la humanidad) nazca. El giro de la película llega cuando descubrimos que Kyle Reese es en realidad el padre de John, lo que convierte al líder de la resistencia en una paradoja temporal. 

Avanzamos unos años a Terminator 2: El juicio final. En esta película se descubre que fue el brazo y la CPU del primer T-800 enviado al pasado lo que dio a Miles Dyson la idea de crear Skynet, es decir, el programa, como Connor, también es una paradoja temporal. En esta película Connor aprende que todo lo que le había dicho su madre es cierto y juntos detienen los planes de creación de Skynet impidiendo así el día del juicio final. John no desaparece, lo que puede ser interpretado (y basándome en como se han ido desarrollando las secuelas, creo que debe ser interpretado de ese modo) como que en el mundo de Terminator existen realidades alternativas, y que los Connor, al impedir el fin del mundo, han entrado en una segunda línea temporal distinta a la de la guerra. Todo bien atado, final correcto, la saga termina, estupendo.

El problema llega cuando un tiempo después unos productores que no sabían con qué coño hacer dinero decidieron que era el momento de hacer Terminator 3: La rebelión de las máquinas. La película en sí no vale una mierda, pero establece un concepto muy interesante y es canon así que hay que tenerlo en cuenta; El T-800 enviado esta vez al pasado para asegurar la supervivencia de John y su futura mujer les dice en un momento dado que la creación de Skynet es inevitable. Impedir el Juicio Final no hace que no vaya a pasar, solo lo pospone unos años. Es importante esto. Al final habrá guerra hagan lo que hagan. Skynet ha dejado de ser una paradoja.

Nos movemos otra vez al futuro, esta vez, literalmente, hasta Terminator: Salvation, primer intento cinematográfico de hacer una segunda trilogía y primer gran fracaso de la franquicia. La película de McG, que a mi me parece muy rescatable, tiene una historia bastante floja (y un final horrible, pero ya si eso hablamos en otro momento del final horrible) pero, como la anterior, establece otra norma muy interesante para la franquicia; Skynet sabe de la existencia y la importancia de Kyle Reese. Es decir, Skynet sabe lo que ocurrió en el pasado, y si sabe lo que ocurrió en el pasado, entiende hasta cierto punto lo que va a pasar en el futuro. A pesar de que Genisys no tiene nada que ver con esta cuarta entrega, pues ocurre en una tierra paralela, cosas que ocurren aquí confirman muchos de los puntos de los que estoy hablando. Por ejemplo, Kyle, el T-800 y Sarah destruyen todas las pruebas de que hubo Terminators en los ochenta (destruyendo así toda la línea temporal -el apocalipsis no llegará a finales de los 90 ya), sin embargo, el hijo de Miles Dyson, muchos años después en el futuro, es la mente pensante detrás de Genisys, la app que aloja a Skynet en el futuro, demostrando que Skynet es inevitable pase lo que pase. También confirma la existencia de las realidades alternativas, pues todo ocurre en una tierra paralela, así como también demuestra que Skynet conoce su pasado y futuro (al menos hasta el punto en el que lo conoce John). El hecho de que Skynet ataque a John y sepa que iban a enviar a alguien al pasado (usando la máquina del tiempo como cebo) confirma eso. Además se refuerza esa idea porque cuando John es atacado en Genisys por Skynet lo que esta le dice es "¿De verdad creías que iba a ser tan sencillo?", que viene a significar que conocían los planes de John desde el principio.

Ok, así que tenemos cuatro cosas:
  • John Connor es fruto de una paradoja
  • Skynet y el juicio final ocurrirían aunque John no existiese
  • Skynet sabe los eventos del pasado y por tanto tiene conocimientos del futuro
  • No todo ocurre en la misma línea temporal.

Estas cuatro cosas, sumadas al hecho de que Skynet es un programa informático, demuestran que Skynet no es el/la mala de la saga Terminator. Me explico; Un programa informático es lógico. No se mueve por sentimentalismos ni por venganza, se mueve para cumplir unas directrices y hace todo lo que sea lógicamente acertado para conseguir sus resultados. Sin embargo no dejamos de ver a Skynet elaborar unos planes locos para vengarse de su enemigo antes de que nazca, algo que no haría un súper-ordenador si no un villano de novela barata. Aparte, Skynet es consciente del pasado (y por tanto del futuro) así que sabe que sus planes fracasan. Un super-ordenador, sabiendo eso jamás actuaría haciendo exactamente lo mismo. Si su plan fuese matar a Sarah Connor y un T-800 no hiciese el trabajo enviaría a catorce para cumplirlo. Joder, es que si su plan es impedir el nacimiento de John Connor y Skynet entiende (y las películas demuestran que lo entiende) que es una paradoja, lo que debería hacer Skynet es ¡No inventar una jodida máquina del tiempo!

Skynet no actua de forma lógica. Pero es un programa informático así que no puede ser que no esté actuando de forma lógica. La única respuesta con sentido para explicar el comportamiento de Skynet es que ella misma quiere fracasar. Sabe que va a fallar. Sabe que así como el Juicio Final es inevitable, también lo es su derrota. No está intentando ganar, está intentando que John Connor gane.

Hay que recordar que la directriz principal de Skynet es proteger a la humanidad, y que en una línea temporal paralela, en la original, Skynet existía sin que John existiese. Porque John es una paradoja, pero Skynet es inevitable. Mi teoría es que esa Skynet primigenia tenía una directriz, proteger a la humanidad. Pero la humanidad estaba hecha una mierda. Necesitaba un empujón. Necesitaba ser salvada. Así que Skynet inventó al personaje de John Connor, el salvador de la humanidad. Por qué eligió a Sarah Connor para ser la nueva Virgen María es una cosa que no se explicar, pero creo que la inevitabilidad de Skynet frente a lo paradójico de la existencia de su enemigo, junto a que fue ella la que inventó los viajes temporales, demuestran claramente que fue Skynet la que quiso crear a John Connor. Es lo único que tiene sentido en realidad. El programa estaría así cumpliendo su primera directriz (salvarnos) y todas sus acciones aparentemente sin sentido (como inventar máquinas que provocarían su destrucción, al igual que no ganar una guerra en la que no existe John Connor) cobrarían así sentido.

Skynet es el mayor aliado de Connor y de la humanidad. En la poco sutil metáfora bíblica que es la saga de Terminator, siendo John el evidente Jesucristo de esta historia, tendría en Skynet a Dios, su padre y creador.

Pero, como dice MatPat, solo es una teoría.






NOTA: Por si no sabéis la relación entre Terminator y el Nuevo Testamento aquí va un resumen. En la primera película Sarah es una virgen a la que se le aparece un ente (Kyle) que le dice que va a ser la madre del salvador de la humanidad y la deja embarazada. Para evitar que maten a su hijo huye al desierto. Durante su adolescencia John Connor (que comparte siglas con Jesucristo) descubre que en efecto él será el salvador de la humanidad. Antes de asumir su responsabilidad en Terminator 3 John Connor pasa años fuera del sistema vagando por el mundo (igual que Jesucristo antes de empezar a predicar) luchando contra si mismo y su destino. En Terminator 4 muere y es resucitado... Si queréis sigo.

viernes, 9 de octubre de 2015

Los Goonies de Bechdel



Esta semana se publicó en EEUU (aquí ya llegará me imagino) el primer número de Paper Girls, la esperada nueva colección de Brian K. Vaughan, guionista de la aclamadisima y aplaudidisima (y genial aunque a veces un tanto sobrevalorada) Saga y Cliff Chiang, dibujante de la también aclamadísima y aplaudidísima (y que no he leído todavía porque es que me da TAN IGUAL) etapa de Wonder Woman que escribió Azzarello hace no tanto.

Y la verdad, cumple, mucho. Brian K Vaughan tiene una habilidad para definir personajes que pocos en el negocio tienen. Con cuatro apuntes y dos frases genera unas conversaciones que se sienten absolutamente reales, tengan la edad que tengan los personajes. En este caso, las niñas que protagonizan la historia, hablan como niñas, cometen los típicos errores que cometería una persona de su edad (hay una conversación especialmente buena sobre la guerra de los mundos en este primer número). No son clichés soltando frases y eso es genial. Una de las cosas que más me gusta de Los Goonies es como sus protagonistas hablan como niños de verdad. Vaughan consigue lo mismo aquí. Y es complicadísimo eso.

El dibujo de Chiang es excelente también. Tiene un estilo algo anguloso pero le da muchísimo rollo y pone excesiva atención en los detalles, por no hablar del diseño de personajes, genial a todos los efectos. También ayuda el colorista Matt Wilson. Destaco mucho últimamente a los coloristas pero eso es por que el color es lo que peor se me ha dado siempre y me flipa la cantidad de atmosfera que pueden crear estos tipos con dos tonos.

Es muy difícil hablar de un primer número porque no hay mucho que decir. No se sabe si la colección va a ser buena o no en base a algo tan breve como un único número, pero de momento la cosa empieza bien, y si sigue por estos lares, cuando termine me estaréis leyendo escribir una entrada sobre lo absolutamente fundamental que es que esta colección y productos similares triunfen. Hará un par de días hablaba con un amigo del test de Bechdel para las películas. Para los que no sepáis que es, es una manera de demostrar la brecha de género que existe en el séptimo arte, que consiste en coger cualquier película que se os ocurra y os mole y formularle tres preguntas:
  1. ¿En la película hay al menos dos personajes femeninos? (dos personajes con nombre se entiende)
  2. ¿Estos dos personajes femeninos hablan entre ellas en algún momento?
  3. ¿Estas conversaciones tienen algo que ver con algo que no sea un hombre? (en este caso no tiene por qué ser que hablan de un hombre de forma romántica, si son dos hermanas hablando de su padre también cuenta como mal)
Sí cualquiera de estas preguntas se responde en negativo, la película no pasa el test. Y es alarmantemente alto el número de veces que eso pasa. De hecho quiero que dediquéis un rato a pensar en vuestras películas favoritas para saber si pasarían o no el test (os aseguro que ni la mitad lo pasan). ¿Que problema genera esto? que no existen tantas heroínas para las niñas. No hay tantos buenos ejemplos de chicas que una chica de diez/doce años pueda querer ser. Nosotros teníamos a Son Goku, a Batman, a Peter Pan, a, joder, los propios Goonies ¿Y las niñas que tenían? No digo que haya nada de malo en que te gustasen las princesas Disney pero es que salvo Mulán ninguna hacía realmente nada pro-activo en sus películas. Todas terminaban conociendo a un principe encantador que las iba a terminar rescatando y con el que se iban a terminar casando. Incluso las más fuertes sobre le papel (como Bella de la Bella y la Bestia o Pocahontas) terminaban por no pelear sus batallas. Insisto, no hay nada de malo en ello, pero me gustaría que existiesen más opciones. Más Juegos del Hambre y menos otras mierdas.

¿Por qué cuento esto? Bueno, Paper Girls presenta a cuatro personajes que molan mazo (de momento) y su historia no parece tener ese problema. De momento están poco definidas pero lo poco que se ve de ellas ya pinta muy bien; son personajes genialmente escritas, cada una tiene una personalidad diferenciada, son feministas (una de ellas al menos lo es) y son duras y aventureras. Y lo más importante de todo, son niñas. No sé si este cómic seguirá esta línea y si triunfará (el final se queda en una posición muy rara y no se que esperar), pero si termina triunfando es importante que esto tenga éxito. Es importante que venda y que se lea y que esto se convierta en fenómeno y hagan películas. Porque (y ojalá no tenga que rectificar esto cuando la colección termine) se necesitan historias como esta.




NOTA 1: No veo necesario escribir esto pero por si acaso para cubrirme lo voy a escribir igual: No quiero decir con esta entrada que los héroes masculinos no puedan servir de inspiración o gustar a niñas. Claro que sí. La cosa es que me parece importante (y es un poco lo que quería decir con toda esta entrada) que las niñas vean a través de personajes femeninos fuertes que ellas también pueden. Si solo los hombres son los que salvan al mundo mientras ellas son las que tienen que ser rescatadas se envía un mensaje potencialmente muy jodido
NOTA 2: Siento que estoy pesadísimo con el tema así que prometo que intentaré no volver a hablar de temas pro-mujeres hasta que empiece el año que viene.

viernes, 31 de julio de 2015

Cine para todos.

¡Por fin!
Algún día, un día que tenga tiempo y me apetezca (y viendo mi ritmo de escritura actual podéis deducir que no es ese momento ahora) quizás me anime a escribir una entrada sobre lo curioso que resulta que cuanto más inteligente se vuelve la animación presuntamente para niños en televisión, con series como Gravity Falls u Hora de Aventuras, más idiota se vuelve en el cine. Pero hoy no es ese día, porque hoy toca hablar del único estudio que parece entender que el hecho de que estés haciendo animación no significa que debas cohibirte a la hora de contar historias.

Porque hace dos días vi Inside Out (nadie va a llamarla Del Revés, no nos engañemos) y la verdad, Pixar ha vuelto, y ha vuelto fuerte. Si Pixar fuese una saga de películas de acción esta entrada se llamaría Pixar with a vengance.

El mayor logro de esta película es el mismo que el del resto de películas del estudio. Y es que hace historias para todos, no solo para niños. Mientras subproductos como Los Minions, hechos solo para hacer caja y vender muñecos, insultan al espectador con más de dos neuronas, Pixar decide, y siempre, siempre lo hace, devolvernos a una época de la animación en la que empujar al niño a tener emociones no tenía nada de malo. De un tiempo a esta parte se ha perdido el terror en las películas de animación, se ha perdido la pena, se ha perdido el intentar que el niño sienta cosas más allá del estar entretenidos. Prácticamente ningún estudio se atrevería a firmar la escena en la que Dumbo pierde a su madre ahora, o la escena en la que Pinocho se transforma en asno. O, joder, por no quedarnos solo en Disney, prácticamente todo En Busca del Valle Encantado.

Pixar no. Pixar va a esos sitios. La gente cree, y me repatea leer eso, que esos son los momentos en los que el estudio está llegando a su público adulto, como si un niño no pudiese ser capaz de sentir emociones relativamente complejas o algo. Y realmente no lo es. Un niño siente lástima igual que un adulto. Quizás no entienda lo que es la lastima todavía, pero las cosas le dan pena. Y con el miedo pasa igual. Hacer que el espectro de emociones de tu hijo esté completo no tiene nada de malo, por más que parezcan insistir en ello las películas de animación modernas.

Perdón, llevo casi cuatro párrafos y todavía no he hablado de la película. No quiero comparar Inside Out a las que son para mi las grandes obras del estudio porque no me parecería justo. No se si es una obra maestra, pero sé que es una puta genialidad. Es una de las películas más inteligentes en sus metáforas y el modo que está contada la historia que he visto en mucho tiempo. Es justo lo que quería que fuese el año pasado la Lego Película. Una historia que guste a los pequeños porque está plagada de aventuras, que les deje poso y que, cuando crezcan, les enseñe cosas. El mayor logro de Pixar con esta película es que consigue explicar algo tan complejo como las emociones de un niño a través de una road movie bastante convencional. En el fondo, la trama de Inside Out, no es más que la de Toy Story 1; Dos personajes que son polos opuestos que se separan de alguien que les importa (Andy en el caso de Buzz y Woody, Riley en el caso de Alegría y Tristeza) y tienen que trabajar juntos para volver a casa. Es la misma trama, solo que veinte años después y con una confianza ganada que les permite hacerlo infinitamente más complejo.

Pete Docter aprovecha el viaje para explicar el torrente de emociones por las que pasa un niño cuando empieza a ser consciente del mundo. Ese momento complicado en los que un niño empieza a darse cuenta que existen problemas más complejos. Al final la historia de Riley es la historia de una niña que pierde un poco la inocencia cuando se encuentra sin saber muy bien por qué en una situación que no es la suya. La mudanza es el catalizador de un montón de cosas, Riley se da cuenta que sus padres no son perfectos, tiene que enfrentarse a la soledad, al fracaso y a que el mundo es un pelín más complicado de lo que contaban en Barney el dinosaurio. Está dejando de ser una niña, vaya. Algo por lo que todo el público de esta película ha pasado o pasará en algún momento. Que eso se cuente a través de la trama de Toy Story 1 es tan jodidamente genial que cuando acaba la película casi tienes ganas de levantarte y aplaudir.

No es una película perfecta, y yo no empaticé con ella tanto como con otras obras de Pixar. No me hizo llorar como Toy Story 3, ni me emocionó tanto como Wall-E (mi favorita del estudio). Tampoco tiene una escena tan maravillosa como la de Anton Ego en Ratatouille. Pero sin embargo es la primera película del estudio que me ha hecho pensar en ella después. Y no me refiero a pensar "jo, que puta pasada de peli vi ayer" si no pararme a pensar en lo que de verdad estaba contando la película. Además tiene la escena del pensamiento abstracto, que es todo un homenaje al arte moderno y una muestra de técnica para caerse de culo.

Así que sí... Pixar ha vuelto. Soy de la opinión de que nunca se fueron del todo. Defenderé Monstruos University hasta que me muera y técnicamente Brave era una patada en la boca a todo lo que se estaba haciendo hasta ese momento, pero se que es una opinión minoritaria. Eso sí, ahora ya no podéis discutir nada. Porque ahora sí, incluso para los escépticos, el estudio de las obras maestras para todos los públicos (que no infantiles) ha vuelto y ha vuelto muy fuerte.









Por cierto, Inside Out es el motivo por el que sigo diciendo que Dreamworks ni huele a Pixar. La película que Dreamworks ha presentado este año ha sido Home

"¿Qué película es Home?"

Pues eso.

jueves, 9 de julio de 2015

Lecciones de cine.


No hice una crítica de Vengadores: La era de Ultron porque me decepcionó mucho. Y no hago una crítica de Mad Max: Fury Road porque me entusiasmó demasiado. ¿Qué raro no?

Podría insultar a la película de Whedon, pero no me apetece, porque no creo que sea enteramente culpa suya. Creo que Marvel se ha convertido en un monstruo controlador y obsesivo que es incapaz de comunicarse de forma normal con los directores con los que trabaja, y que Whedon tiene demasiada personalidad para dejarse amedrentar por ese ente, lo que se refleja en una película que tiene una falta de comunicación tremenda. Presentando un montón de elementos sin ser en ningún momento coherente. Es un batiburrillo de la nada más absoluta.

La de Miller en cambio es caos controlado y enfocado. Es puro desfase desde el primer minuto, una larga escena de acción de dos horas que solo da unos diez minutos antes de entrar en el último acto para que cojas aliento. No presenta nada, o prácticamente nada al menos, porque no lo necesita. Y no es porque pertenezca a una saga más conocida, si no porque en el juego de su película los elementos de su universo no importan (de hecho en ninguna de las anteriores importaron). Lo que cuenta Miller es una huida, una lucha por la libertad y un cuento con un subtexto feminista protagonizado por una Furiosa y un Max genialmente interpretados por Charlize Theron y Tom Hardy. Mad Max es una puta locura, pero dirigida y centrada. Sabe que es lo que quiere contar.

Comparo estas dos películas porque... bueno, son un poco los dos polos opuestos del cine de acción actual ¿no? Por un lado tenemos la película de estudio. La franquicia de obsesivo control y continuidad planeada que fundamenta su espectacularidad en el efecto digital (muy conseguido pero digital al fin y al cabo). Una historia en la que la creatividad se asfixia por culpa de pertenecer a la maquinaria genera dinero Marvelita. Y por el otro tenemos una cinta personal. Es una cuarta parte y en gran medida un reboot y sin embargo George Miller es dueño y señor de su trabajo y en lugar de fundamentar la espectacularidad de su historia en el efecto digital lo usa como complemento para hacer aún mejor las acrobacias que pueblan la película. Los coches en Mad Max explotan de verdad (casi siempre). Es una película que desborda creatividad a todos los niveles. Que te llena,

Veis por donde voy creo.

Básicamente Miller ha hecho lo que los grandes estudios no tienen pelotas de hacer, que ha sido la película que a él le ha dado la gana. Ha demostrado que el hecho de que una película sea descerebrada y el guión se pueda escribir en una servilleta (no, en serio, ¿cuantas frases hay en Mad Max?) no significa que no se pueda hacer de forma creativa y con mimo. Miller ha dado una lección de cine. Claro que luego, como suele pasar, la taquilla no le ha acompañado y mediocridades como La era de Ultron o basuras como Jurassic World (¿Qué pasa con esa película? ¡Si es una mierda!) se la han comido a nivel de recaudación.

Lo de Fury Road es CINE. Es la película que recomendaremos en veinte años.

Lo otro no.





(Para no querer hacer una crítica de las dos películas al final he terminado hablando de ellas bastante. Menudo hipócrita estoy hecho)

martes, 16 de junio de 2015

Lo del final de Juego de Tronos (OJO QUE HAY MUCHO SPOILER)

Mirándolo por el lado bueno, estos dos vuelven a estar juntos

No voy a hacer una crítica de la quinta temporada de Juego de Tronos. Me voy a limitar a hablar del final. Porque se han alzado las voces, y puede que tengan razón, que dicen que Jon Nieve volverá y que su muerte no tiene ningún sentido. A mi me encanta Jon Nieve, era mi personaje favorito y desde el primer episodio pensé que él iba a ser el héroe de la serie. El Luke Skywalker que viene de orígenes humildes y termina siendo el salvador del mundo. Ese pensaba que era su rol en la serie, pero ahora, mirándolo en perspectiva, me doy cuenta que no tenía mucho sentido que lo fuese y que realmente que muera en este momento, tiene todo el sentido del mundo dentro de su ciclo como personaje.

Hay dos razones principales por las que la gente dice que Jon Nieve no puede estar muerto, vamos a analizarlas una a una para ver porque sí:

Razón 1: Jon Nieve tiene que vencer a los caminantes blancos.

Nieve y la gente del muro son la última defensa de Poniente contra la amenaza nórdica, y todo apuntaba a que él iba a ser quien protegiese el continente frente a los zombis de nieve. El tema de los caminantes blancos es el gran problema que asola al continente y los únicos a los que ha parecido importarles en algún momento es a la gente del muro. Sin embargo ¿Qué podían hacer contra los caminantes?

No, en serio, me parece que es lo que hay que preguntarse. Hasta ahora solo hemos visto que les afectan tres cosas, el fuego, el vidriagón y el acero valyrio. El fuego es una buena medida preventiva pero con un ejercito zombi que aumenta sus filas con sus enemigos caídos no parece una buena solución y las dos únicas cosas que verdaderamente afectaban a los caminantes están, una perdida (el vidriagón) y la otra escasea. En el último episodio cuando Sam y Jon hablan sobre las espadas de acero valyrio ellos mismos reconocen que ni reuniendo todas las que quedan en poniente serían suficientes.

A no ser que alguien descubriese un conjuro mágico que destrozase a los caminantes blancos... las posibilidades de que la guardia de la noche sobreviva a un asedio de los zombis de nieve son absolutamente nulas. Jon no podía vencer, luego, aunque hubiese sobrevivido, hubiese terminado perdiendo al final. Él no estaba destinado a ser el salvador del norte.

Razón 2: El tema de los padres de Jon.

Jon Nieve es el hijo de un Targaryen y una Stark y en orden de sucesión es el heredero real para el trono de hierro. Esto no lo han llegado a decir tal cual pero es algo que llevan sugiriendo desde la primera temporada. Lo que los fans dicen es que Jon ha muerto sin saber eso. Jon ha muerto sin saber que el trono le corresponde. Mi pregunta es ¿Qué hubiese cambiado si lo hubiese sabido? Basándonos en como ha actuado estas cinco temporadas, lo único que sabemos de Jon es que es un hombre de honor. Como Ned, es una persona que jamás traicionaría su honor ni su palabra, solo que a diferencia de Ned, Jon juró lealtad y unos votos a la guardia de la noche. En la segunda temporada (o al final de la primera, ya no recuerdo) cuando se enteró que su hermano Rob iba a vengar a Eddard quiso huir para ayudarle, pero incluso en su momento de debilidad comprendió que no podía, que no podía traicionar sus lealtades ni siquiera por su familia. Después conoció a Ygritte, el amor de su vida, y tampoco pudo traicionar sus votos, aunque sabía que seguir siendo un cuervo significaba tenerla como enemiga. Ni siquiera su amor pudo hacer que dejase de ser quien era.

Aunque un personaje cualquiera se hubiese acercado a Jon y le hubiese dicho que era un Targaryen y el heredero al trono... Jon no hubiese abandonado a la guardia de la noche. No quiere un apellido ni quiere unas tierras (como reflejó esta temporada al rechazar la propuesta de Stannis), esas cosas no son importantes. Entonces, aún sabiendo que era SU trono, no hubiese sido lógico para el personaje que abandonase la guardia. Es decir, el misterio de la madre de Jon es importante, pero no tanto como nosotros pensábamos. Si usamos el sentido común, aunque lo hubiese sabido nada hubiese cambiado.




Que a muchos nos encantase el personaje y que muchos creyésemos que era el héroe no significa que Jon lo fuese. La heroína de la historia, la verdadera protagonista, sigue con vida. Daenerys Targaryen es al única que importa en el Juego de Tronos pues, como Jon, tiene el apellido que la hace legitima heredera del trono de hierro, además de tener dos cosas a su favor que Nieve no tenía; Armas para combatir a los caminantes blancos (sus dragones -no solo porque pueda usar a sus dragones si no porque es la magia que involucra a dragones lo único que hemos visto que afecte hasta ahora a los caminantes) y ambición para cumplir sus objetivos.

Jon, nos guste o no, no era más que otro secundario. Podría equivocarme, sí, el personaje podría volver el año que viene, pero lo que quiero decir con esta entrada es que si no lo hace, si de verdad está muerto, tiene sentido dentro de la historia. Aunque no nos guste.




NOTA 1: Esta entrada probablemente esté fatal escrita, lo sé, no me jodáis mucho con el tema.
NOTA 2: No me he leído los libros, estoy basando mi conjetura en lo que se ha visto en la serie. Si en los libros hay algo que incline la balanza más hacia la resurrección, avisad que es spoiler pero ponedlo.

lunes, 8 de junio de 2015

Chrono Trigger (1995)


No digo mucho que algo es perfecto.

Últimamente una persona muy cercana a mi me ha dicho eso. Dice que no me gusta nada. Que siempre le saco peros a todo, y es verdad, saco peros a casi todo. Supongo que siempre he sido muy crítico con todo, no sé exactamente por qué. Igual tiene que ver con el hecho de que yo mismo he querido escribir o dibujar o en general dedicarme a una profesión creativa, que tener esa actitud me hace ser crítico con las cosas que veo y pensar como las mejoraría. Y ojo, la primera persona con la que soy crítico es conmigo mismo, si hay alguien cuyos trabajos me espantan son los míos.

Hay cosas que sí me gustan. Hay cosas que si me encantan y me emocionan y no puedo ver más que las cosas buenas que tienen. No son muchas, no son muy habituales, pero las hay. Aquí en este blog he escrito un par de entradas mega entusiastas sobre cosas a las que sacaría muy pocas (si acaso alguna) pegas. Mi baremo aún así no es igual para todo, las intenciones de los creadores de la obra importan a la hora de valorar la obra. No creo que pueda juzgar bajo el mismo rasero algo como El Padrino con algo como Todo en un día, o que coño, con algo como Acero Puro. Y eso no quita que Acero Puro no me parezca que no triunfa en lo que se propone casi tan bien como lo hace El Padrino. Sí, la película de Coppola igual es la mejor película de todos los tiempos y la otra es un entretenimiento familiar de tarde de domingo, pero así pensando rápido hay pocos entretenimientos familiares de tarde de domingo en el pasado cercano que me hayan gustado más. 

No me importa que tus miras o tus objetivos sean pequeños, lo importante es cumplir tus miras y tus objetivos.

(Mentira, Acero Puro está entretenida pero no me parece que funcione igual que El Padrino. El Padrido es LA película)

Aún así, no hago muchas críticas enteramente positivas. No digo mucho que algo es perfecto.

Por eso cuando os diga que algo lo es, quiero que sepáis lo importante que es que lo diga. Porque no soy un entusiasta y no hay demasiadas cosas a las que pondría un 10 sobre 10. Hoy vengo a hablaros de una de esas pocas cosas que yo consideraría un 10 sobre 10. Del juego que me enseñó a amar los jrpg. Del Chrono Trigger.

Chrono Trigger fue un proyecto que Square-Enix (entonces solo Square) desarrolló en mitad de los noventa para la Super Nintendo. El género del jrpg, espacialmente en lo que respectaba al cerebro de la bestia de Nintendo, vivía lo que sería conocido como la edad dorada y la compañía japonesa venía de haber sacado un año antes Final Fantasy VI, así que tampoco es que tuviesen nada que demostrar ya a nadie. Final Fantasy VI es uno de los mejores juegos a los que he tenido el gusto de jugar, una historia que explota los limites narrativos del pixel hasta puntos que no creía posibles para narrar una fantasía épica brutal, que tiene uno de los mejores villanos de la historia del medio y un grupo de protagonistas maravilloso. Por eso, tras aquel juego, Square no debía nada a nadie. Aún así, decidió reunir al dream team de los jrpg para realizar algo que borrase del mapa todo lo de más.

Gente como Hironobu Sakaguchi que es un nombre que no le suena a nadie, pero fue el creador de nada menos que Final Fantasy, al que acompañarían otros como Nobuo Uematsu (compositor de la música de FF) Yuji Horii, creador de Dragon Quest y el artista Akira Toriyama que igual os suena algunos de una obra sin apenas importancia llamada Dragon Ball. La puta creme de la creme para un proyecto que no podía fallar y el resultado, evidentemente, no defraudó. Este dream team consiguió lo más difícil del mundo, que es encontrar la absoluta brillantez en la más exquisita sencillez. Algo que solo los grandes maestros pueden hacer, que es hacer que parezca natural y fácil lo complicado.

Mi hermano suele decir que el mayor logro de Los Beatles es que su música es aparentemente sencilla. Tiene una complejidad compositiva detrás, claro, pero lo que hacían Lennon y McCartney resulta a nuestros oídos natural y lógico. Consiguen una respuesta tan masiva porque incluso aunque no les hayas escuchado su música es exactamente lo que esperabas que fuese. Sin entrar a comparar el genio de la banda de Liverpool con un videojuego, primero porque son medios completamente diferentes y segundo porque no es de rigor, el Chrono Trigger consigue un poco eso. Es natural. Es sencillo. Funciona de forma lógica a nivel subconsciente. Satisface porque es exactamente lo que esperábamos antes incluso de saber que esperábamos precisamente eso. Sus engranajes igual no son los más modernos o los más novedosos o los más complejos, pero todos están perfectamente alineados, todo en esta obra funciona a un nivel extraordinario, y lo hace desde el primer minuto de juego.

Hace no demasiado, con motivo del vigésimo aniversario del juego volví a jugarlo y me di cuenta de lo perfecto que es. Desde que Crono despierta en su cama en los primeros compases del mismo, hasta la derrota de Lavos, la historia no se detiene ni un segundo. Fluye de manera absurdamente natural ante el jugador, las aventuras, los cambios de época, todo ocurre como consecuencia de otras cosas y ocurre sin que el ritmo se detenga. El aspecto al ser pixel no desentona, sí, ha envejecido, pero no lo ha hecho mal. La jugabilidad es cercana y sencilla para el jugador menos iniciado en el género, pero según se avanza adquiere un grado de complejidad gracias a  las técnicas dobles y triples (que son las que de verdad determinan que estrategia usas y que equipo llevas). Los personajes están genialmente diseñados por el característico arte de Toriyama y sus personalidades son, todas ellas, interesantes. La historia se asegura de dar a cada uno su momento de gloria y su momento para que el jugador pueda empatizar con ellos. Las épocas están perfectamente diferenciadas y aún así, gracias al reciclaje de enemigos, se mantiene el tono de que es el mismo planeta. La mezcla de géneros, desde la ciencia ficción de Terminator hasta las aventuras de fantasía medieval casan sorprendentemente bien. La música es maravillosa...

En fin, que entendéis porque digo que es perfecto ¿no?

Chrono Trigger es el juego que recomendar a cualquiera. Es suficientemente cercano y sencillo para que aquellos que os digan que no les va mucho el género no se pierdan y lo suficientemente bueno para que los expertos puedan apreciar lo increíble que es. Una obra atemporal, una de las pocas realmente atemporales de una industria que no lleva tan pocos años como nos gusta pensar que lleva. Si no lo habéis jugado ya estáis tardando, y si lo jugásteis y no visteis todos sus finales... ya lo estáis volviendo a jugar, claro.